¿Cómo afecta el alcohol en la relaciones afectivo-sexuales?

28.03.2025

En la adolescencia, las grandes preguntas sobre el consentimiento, la sexualidad, la presión social o los mandatos de género suelen quedar atrapadas en el silencio. Nos movemos entre la vergüenza, el miedo al juicio y la sensación de estar en soledad con nuestras dudas. Sin embargo, lo que no se nombra sigue actuando, generando malentendidos, sufrimiento y relaciones dañinas. La educación formal rara vez entra de lleno en estos temas, y en casa y en otros espacios tampoco se encuentran con facilidad espacios seguros para compartir lo que de verdad preocupa.

¿Quién sostiene el espacio para hablar de lo que no se habla? ¿Quién pone palabras a la confusión, a la presión de grupo, a las expectativas y miedos que atraviesan la construcción de la masculinidad y las relaciones? Creemos que acompañar estos procesos es fundamental para prevenir violencias y para que las y los jóvenes puedan desarrollar una mirada más crítica y compasiva sobre sí mismas y sobre las demás personas.

Para ello, en el IES Hipatia de la FUHEM hemos intervenido con las cuatro líneas de 1º de Bachillerato para trabajar la construcción de una masculinidad más saludable y unas relaciones afectivo-sexuales respetuosas. Utilizamos el Teatro Foro como disparador y dinámicas de diálogo grupal basadas en la herramienta de trabajo de procesos, que nos permite acompañar y profundizar en las temáticas que el propio alumnado propone, generando un espacio seguro donde la voz y la experiencia de cada participante cuenta.

Acabamos la representación de la obra, aplausos, salimos del personaje y preguntamos: ¿de qué va la historia? ¿qué pensáis que ha ocurrido? Algunas personas levantan la mano y esperan a que les demos turno de palabra para hablar, otras personas hablan sin esperar a que les demos paso. Las respuestas también son diversas: unas dicen que ella se ha arrepentido de lo que han hecho la noche anterior y por eso ahora no le coge el teléfono al chico. Otras dicen que quizá se ha quedado embarazada y está asustada. Alguien replica: "¡Pero si se habían acostado el día anterior, no puede saber si está embarazada tan pronto!". Otras voces dicen que quizá ella no quería, que quizá él ha insistido mucho, que la empujó a beber de más. Alguien pregunta "¿Y cuántas veces está bien insistir?" Preguntamos de nuevo: ¿Cómo ha llegado la historia hasta allí, qué tendría que haber pasado para que el final fuera diferente? Bastantes voces señalan al amigo del protagonista: "Vaya consejos le ha dado, no? No me parece que sea un buen amigo, la verdad." Otras personas: "El chico podría haber hablado con su padre en la escena en la que van en coche, ¿no?. Yo en casa puedo hablar de estas cosas con ellos tranquilamente" Réplicas: "¿Qué dices, de verdad? En mi casa ni de broma hablaría de esto con mis padres".

Tras el Teatro Foro y la conversación, un espacio para que cada clase proponga temas en los que les interese profundizar con ayuda de la facilitación. Aparece el consentimiento, la influencia del alcohol en las relaciones, la apertura emocional de los hombres, la comunicación en pareja sobre estos temas, los estereotipos de género, la transexualidad y el impacto del porno. El reto, y también el logro, ha sido abrir grietas en los tabúes y construir entre todos un clima de confianza y respeto, donde se puedan decir las cosas difíciles y escuchar los puntos de vista de los demás para generar conocimiento compartido.

Cruzar el límite y hablar de lo que culturalmente es tabú es el primer paso para cambiarlo. Por eso seguimos apostando por crear estos espacios, donde lo importante no es dar respuestas cerradas, sino aprender a dialogar, a escuchar y a nombrar lo que duele y lo que nos mueve. Porque sólo así se construye una convivencia más justa y humana, basada en la equidad y en la mirada crítica hacia la pornografía mainstream y su impacto en cómo nos alfabetizamos en las relaciones afectivo-sexuales,